1.- ¿A quién pertenece la voz narrativa de este relato?
La voz narrativa pertenece a Filomena, quien cuenta el suceso del hombre judío.
2.- ¿ Qué motivos expone para contar la historia? ¿Cuál es la moraleja o enseñanza?
Filomena aconseja que las personas deben pensar con detenimiento la respuesta a cualquier pregunta antes de decirla, y toma como referencia este cuento para dar ejemplo de ello.
La prudencia es el buen camino.
3.- Al principio del cuento se mencionan dos ciudades y a dos personajes. ¿Existieron realmente? Investiga sobre ellos y expón tus conclusiones.
Tanto los dos lugares como los dos personajes existieron realmente.
- Babilonia fue una antigua ciudad de la Baja Mesopotamia. Se independizó después del período del renacimiento sumerio. Poco a poco se fue convirtiendo en una potencia regional.
Mucho tiempo después, se consolidó como la capital de un vasto imperio al mando de Hammurabi, por lo que se convirtió en un gran centro político, religioso y cultural.
- Alejandría es una ciudad situada al norte de Egipto. Alejandro Magno fue su fundador, en una estratégica región portuaria, y en pocos años se convirtió en el centro cultural del mundo antiguo.
Es considerada la segunda ciudad más importante de Egipto.
- Saladino fue uno de los grandes gobernantes del mundo islámico. Con el comenzó la dinastía ayubí, que gobernó Egipto y Siria en los años posteriores a su muerte.
Fue defensor del islam y unificó el Oriente Próximo. Es particularmente conocido por su victoria en la batalla de Hattin, donde ocupó Jerusalén de nuevo y tomó Tierra Santa. Sigue siendo muy admirado en varias culturas.
- Melquisidech es mencionado en el libro del Génesis. Se presenta como el rey de Salem y sacerdote de dios. En ese relato aparece como rey de Jerusalén y sacerdote de Dios. Es quien recibe el diezmo debido a Dios. Es además quien se encarga de traer pan y vino y bendecir a Abraham.
Como se puede observar, mediante este personaje se hace una representación anticipada de Jesús, y del suceso del pan y del vino de Cristo.
4.- ¿Qué propone Saladino a Melquisidech?
Saladino le plantea una cuestión: inquiere al judío sobre por qué religión se decantaba realmente: la judaica, la cristiana o la sarracena, para tratar de que le preste y sirva sin necesidad de que él lo pidiera, pues pensó que se vería obligado a elegir la judía.
5.- ¿Cómo resuelve este último el problema?
Melquisidech cuenta una historia para dar a entender que ninguna de las tres leyes se puede interpretar como la verdadera, sino que las tres lo son para sus adeptos; y, aunque una fuera la cierta, no podríamos saberlo,
6.- Resume el desenlace del relato.
Saladino supo apreciar que era un buen hombre, así que le pidió que le sirviese, y así lo hizo. Melquisidech le prestó el dinero, y él se lo devolvió afablemente. Además, después de ello, lo tuvo en gran estima y fueron amigos.
7.- ¿Cómo se llama el tipo de estructura de esta narración? Explica en qué consiste ayudándote del texto.
La estructura de este texto se denomina enmarcada. Consiste en incluir uno o varios relatos (uno en este caso), dentro de una narración principal. La situación del relato se interrumpe para dar lugar a otra distintas, que puede constar de nuevos personajes o seguir con los mismos. Cuando esta estructura concluye, el narrador principal (Filomena), vuelve a la situación anterior. También se puede volver a otra estructura enmarcada.
Existen dos variantes: una primera en la que la acción principal ocupa la mayor parte del relato y la narración enmarcada tiene una duración breve, y otra, en la un personaje o grupo de personajes se reúnen para contar historias, como es el caso del Decamerón. Otro ejemplo es el del libro de las Mil y una noches.
En esta narración, Filomena comienza su intervención después del cuento de su compañera Neifile, continúa la situación en la que se encontraban en un principio, introduce una historia, y la relata, con personajes y una situación totalmente distintos, para finalizar esa historia siguiendo con la situación inicial, por lo que Boccaccio utiliza esta estructura.
8.- Investiga qué relación existe entre este cuento de El Decamerón y la obra Nathan el Sabio, del autor alemán Gotthold Ephraim Lessing (1729-1781).
Ambos narran una historia en la que se trata el tema de la religión verdadera.
En las dos aparece el personaje de Saladino. Además, es descrito con escasez de dinero.
Tanto en una como en otra este personaje inventa una argucia para ganar dinero. Sin embargo, en el cuento del Decamerón, la intención de Saladino es que le hagan un préstamo, mientras que en la obra de Gotthold Saladino quiere arruinar a un buen hombre.
No obstante, sus maneras de obrar son las mismas; preguntar a su víctima por su religión verdadera, para que se vean obligados a optar por la judía.
Por último, en las dos narraciones, las víctimas, Melquisidech y Nathan respectivamente, responden contando una historia, conocida como la parábola del anillo.
