Proemio y Primera Jornada del Decamerón
1. Localiza cronológicamente, espacialmente e históricamente -con datos del texto- el desarrollo de los acontecimientos.
Los hechos acaecen en la ciudad de Florencia (Italia), en el siglo XIV, concretamente en 1348.
En esta época se extendió por Europa una epidemia de peste negra que acabó con la vida de gran parte de la población.
En esta época se extendió por Europa una epidemia de peste negra que acabó con la vida de gran parte de la población.
2. Epidemia de la peste negra. Causas y consecuencias.
Las causas de la expansión de esta epidemia son diversas: una invasión de pulgas; el comercio, de forma indirecta, ya que los barcos traían consigo ratas con infecciones que se propagaban por toda la ciudad; la falta de higiene, pues la gente defecaba en espacios públicos, y la limpieza escaseaba; la presencia de animales como cerdos en las calles...
Consecuencias:
- Provocó la muerte de casi el 60 % de la población de europeos. Aproximadamente 25 millones de muertes tuvieron lugar sólo en Europa junto a otros 40 a 60 millones en África y Asia.
Consecuencias:
- Provocó la muerte de casi el 60 % de la población de europeos. Aproximadamente 25 millones de muertes tuvieron lugar sólo en Europa junto a otros 40 a 60 millones en África y Asia.
- Algunas localidades fueron totalmente despobladas, con los pocos supervivientes huyendo y expandiendo la enfermedad aún más lejos.
- La peste trajo también cambios económicos basados en los migraciones de los ciudadanos que provocaron el abandono de las tierras propias de los campesinos, por lo que la producción agraria descendió notablemente, alcanzando un 40% en el norte de Italia.
- Se incrementó el consumo de carne.
- Hubo una gran reducción de la obra de mano disponible.
- Surgimiento de conflictos sociales entre los diferentes miembros de los estamentos.
3. ¿Qué razones aduce el autor para escribir el libro? ¿A quién lo dedica y por qué?
El autor argumenta que las narraciones pueden servir de consuelo y ayuda a personas que han sufrido penalidades, al igual que cuando él las sufrió, y otras personas le ayudaron.
Lo dedica, sobre todo, a las mujeres, ya que los hombres pueden olvidarse de estas penurias porque tienen muchos pasatiempos como la caza, la pesca y la cetrería. Por otro lado, las mujeres son más vulnerables, delicadas, y se confinan en pequeños espacios obedeciendo a los hombres.
Lo dedica, sobre todo, a las mujeres, ya que los hombres pueden olvidarse de estas penurias porque tienen muchos pasatiempos como la caza, la pesca y la cetrería. Por otro lado, las mujeres son más vulnerables, delicadas, y se confinan en pequeños espacios obedeciendo a los hombres.
4. ¿Qué imagen aparece de la mujer en el texto? ¿Cómo la describe el autor?
La mujer ofrece una imagen de inferioridad en el texto, al tratarlas como seres débiles que no saben gobernarse por sí solas, alborotadoras, pusilánimes y miedosas. Ésta es una visión machista por parte del autor.
La mujer ofrece una imagen de inferioridad en el texto, al tratarlas como seres débiles que no saben gobernarse por sí solas, alborotadoras, pusilánimes y miedosas. Ésta es una visión machista por parte del autor.
5. ¿Cómo actuaba la población ante los que enfermaban? ¿Cuáles fueron los remedios que adoptaron los habitantes de Florencia ante el miedo que sentían?
Las personas sanas evitaban y rechazaban a los enfermos por temor al contagio, incluso siendo sus familiares.
Se tomaron iniciativas para paliar la peste, tales como la limpieza de la ciudad, la prohibición de entrar a los contagiados en ella, el rezo de oraciones a Dios, procesiones y consejos para conservar la salubridad. Pero los remedios no surtieron efecto, pues la peste se propagó rápidamente.
Ante esta situación, unos optaban por seguir un modo de vida recatado, encerrándose en casa, sin apenas consumir alimento, y evitando cualquier contacto con los enfermos.
Otros, en cambio, decidieron vivir sin preocupaciones, y disfrutar de lo que les quedaba de vida, excediéndose en todo lo posible.
Existía una vía intermedia, en la que algunas personas llevaban una vida menos restringida, y con pocos excesos.
Se tomaron iniciativas para paliar la peste, tales como la limpieza de la ciudad, la prohibición de entrar a los contagiados en ella, el rezo de oraciones a Dios, procesiones y consejos para conservar la salubridad. Pero los remedios no surtieron efecto, pues la peste se propagó rápidamente.
Ante esta situación, unos optaban por seguir un modo de vida recatado, encerrándose en casa, sin apenas consumir alimento, y evitando cualquier contacto con los enfermos.
Otros, en cambio, decidieron vivir sin preocupaciones, y disfrutar de lo que les quedaba de vida, excediéndose en todo lo posible.
Existía una vía intermedia, en la que algunas personas llevaban una vida menos restringida, y con pocos excesos.
6. ¿Cómo se cuenta que, según la tradición, actuaban las mujeres en el velatorio? ¿Qué ocurrió después de que se desencadenara la epidemia? ¿Qué se hacía con los difuntos?
Antes de la epidemia, las mujeres acudían a la casa del difunto y lloraban su muerte. Sin embargo, conforme aumentó la mortandad, estas costumbres fueron despareciendo. Éstas fueron sustituidas por otras como el festejo en compañía, con risas y agudezas. En el desarrollo de la epidemia, se alcanzó tal mortalidad que mucha gente perecía sin que hubiera constancia de ello.
Antes de la epidemia, a los difuntos se les llevaba a hombros por los familiares y vecinos, se celebraba una misa en la iglesia elegida, y se enterraban con una lápida en el cementerio. Más tarde, al principio de la epidemia, los cadáveres eran llevados por personas a sueldo, la misa se celebraba en la iglesia más cercana, y se enterraba en la primera sepultura libre.
Por último, cuando la mortalidad aumentó notablemente, los difuntos eran llevados a fosas comunes amontonados en ataúdes, y no se les oficiaba ninguna misa.
Antes de la epidemia, a los difuntos se les llevaba a hombros por los familiares y vecinos, se celebraba una misa en la iglesia elegida, y se enterraban con una lápida en el cementerio. Más tarde, al principio de la epidemia, los cadáveres eran llevados por personas a sueldo, la misa se celebraba en la iglesia más cercana, y se enterraba en la primera sepultura libre.
Por último, cuando la mortalidad aumentó notablemente, los difuntos eran llevados a fosas comunes amontonados en ataúdes, y no se les oficiaba ninguna misa.
7. ¿Qué efecto tuvo entre los habitantes del campo la gran mortandad?
Los habitantes del campo moría igual que los de la ciudad. Se descuidaron las labores de labranza y el cuidado de los animales. No se tenían en cuenta las futuras cosechas, sino que se consumían los productos de los que disponían. Por consiguiente, los campos quedaron arrasados y los animales campaban descontrolados por el pueblo.
8. ¿Qué ocurrió en la Iglesia de Santa María la Nueva?
Siete mujeres jóvenes familiares o conocidas se encontraron en esta iglesia un martes para oír los divinos oficios. Se sentaron en corro y conversaron sobre varios temas.
9. ¿Qué propuso Pampínea? ¿Qué contestaron sus compañeras?
Viendo el panorama tan negativo que había en la ciudad, donde solo sufrirían penalidades y probablemente les llegaría la muerte, propuso a sus compañeras abandonar la ciudad y huir hacia una villa en el campo para llevar una vida más segura y con mejor ánimo, en la que abunda la comida, hay bonitos paisajes...
Incluso podrían disfrutar de fiestas y alegría sin sobrepasarse.
Incluso podrían disfrutar de fiestas y alegría sin sobrepasarse.
Sus compañeras estaban completamente de acuerdo, pero una de las mujeres, Filomena, comentó que, aunque la idea era buena, necesitarían la ayuda de algunos hombres para poder guiarlas hasta allí y mantener el orden. Elisa comparte la opinión de Filomena.
10. ¿Qué ocurre al entrar los jóvenes en el templo?
Pampínea los ve entrar, y dice que han tenido fortuna de encontrarlos, y que ellos pueden ser sus guías si lo desean. Neifile responde que tres de ellas son las amadas de los jóvenes, y que, aunque reconoce que tienen mucho valor, se podrían producir conflictos, a lo que Filomena contestó que eso no era de relevancia, sino que Dios decidiría el destino.
Así, Pampínea les rogó a los muchachos en nombre de las demás que las acompañaran en su huida.
En principio, pensaron que esta propuesta era una burla, pero, al ver que no era así, pues la mujer hablaba con total seriedad, aceptaron.
Así, Pampínea les rogó a los muchachos en nombre de las demás que las acompañaran en su huida.
En principio, pensaron que esta propuesta era una burla, pero, al ver que no era así, pues la mujer hablaba con total seriedad, aceptaron.
11. ¿A quién eligen reina del primer día y por qué?
Proclaman reina del primer día a Pampínea, porque es quien ideó esta aventura y la que propone que alguien debe gobernar para que todo se desarrolle siguiendo un orden. De este modo, todos mandarán y nadie podrá sentir envidia por no ser rey o reina.
12. ¿Qué ordenó ésta? ¿Qué ocurrió a continuación?
Reunió a todos sus servidores y criadas y distribuyó entre ellos las tareas necesarias, como senescal (cuidado y servicio de la sala), administrador, tesorero, cocina y cuidado de las estancias.
Después, invitó a todos a que fueran a los jardines a deleitarse y que volvieran a comer al toque de tercia. A continuación, todos se fueron felices a los jardines y cuando volvieron para cenar tenían preparada una gran cena. Más tarde, bailaron, tocaron instrumentos y cantaron. Finalmente, se fueron a dormir, hombres y mujeres por separado. Por la mañana, Pampínea los despertó temprano y los llevó a un prado donde les sugirió contar historias todos los días a la misma hora para su diversión.
Reunió a todos sus servidores y criadas y distribuyó entre ellos las tareas necesarias, como senescal (cuidado y servicio de la sala), administrador, tesorero, cocina y cuidado de las estancias.
Después, invitó a todos a que fueran a los jardines a deleitarse y que volvieran a comer al toque de tercia. A continuación, todos se fueron felices a los jardines y cuando volvieron para cenar tenían preparada una gran cena. Más tarde, bailaron, tocaron instrumentos y cantaron. Finalmente, se fueron a dormir, hombres y mujeres por separado. Por la mañana, Pampínea los despertó temprano y los llevó a un prado donde les sugirió contar historias todos los días a la misma hora para su diversión.
